El cambio climático está cambiando las condiciones de vida en todos los mares del planeta. La temperatura de las aguas superficiales está aumentando, el fitoplancton, base de toda la cadena, está disminuyendo y las corrientes marinas están cambiando. Sumados, todos los factores ya están teniendo un impacto en las especies marinas. Un estudio ha identificado las seis grandes áreas del planeta que habría que salvaguardar si se quiere que siga habiendo vida en el mar. Investigadores australianos, neozelandeses y españoles han usado los datos de una constelación de satélites recopilados en los últimos 30 años para saber qué le está haciendo el cambio climático a los mares del planeta. Y lo han logrado con una resolución geográfica no alcanzada hasta ahora. Aunque la física básica dice que las condiciones en un medio líquido acaban siendo iguales en todas partes, en la inmensidad del océano las cosas no son así. Por eso, el calentamiento global no está siendo el mismo en… read more →
Este año se reunirán los 143 países cuyos parlamentos nacionales han ratificado el Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Entre ellos estarán por primera vez Argentina, Bolivia, Chile y Estados Unidos. Discutirán mejoras encaminadas a incrementar la capacidad de los científicos y los agricultores de dar respuestas a los desafíos de producir más, mejores y más diversos alimentos en condiciones de cambio climático. También se debatirá sobre cómo asegurar en el siglo XXI una distribución más justa y equitativa de los beneficios y sobre cómo hacer realidad los derechos del agricultor. El intercambio de semillas a nivel mundial es necesario para la investigación. Desde enero de 2007 el “Tratado de las Semillas de la FAO”, como se le conoce familiarmente, ha facilitado el intercambio de más de 3,26 millones de muestras de los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria. Se trata de cultivos básicos que están todos los días en nuestra dieta: trigo… read more →
Los nuevos compuestos también pueden inhibir la expresión de oncogenes La Universitat Jaume I de Castelló (UJI), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Pavía (UP) han patentado nuevos compuestos con una potente actividad anticancerígena en líneas de células tumorales de mama y colon que presentan una baja toxicidad en células sanas, lo que puede disminuir notablemente los efectos secundarios durante el tratamiento de quimioterapia. Además, los nuevos compuestos también pueden inhibir la expresión de oncogenes (genes que predisponen al cáncer) bloqueando la generación de telomerasa y otras proteínas relacionadas con la actividad tumoral. En opinión del investigador de la Jaume I, Miguel Carda Usó, uno de los aspectos más interesantes de los nuevos compuestos es la presencia de partes de azúcar en su estructura química que «facilitan la entrada en las células cancerosas, permiten llegar hasta los cromosomas e impiden a la telomerasa conferir inmortalidad a estas células». Como explica la investigadora castellonense Eva Falomir,… read more →
España mantiene una recuperación potente. Ha hecho reformas ambiciosas. Ha estabilizado su banca, reduce el paro, gana terreno en varios frentes. “Pero el legado de la crisis no se ha superado totalmente y persisten desafíos significativos”, ataca el Informe España 2017, que se presenta a la Comisión Europea. La excesiva deuda y la frágil situación fiscal pasarán factura si vienen curvas, pero Bruselas alerta a España de los altos niveles de desigualdad, pobreza y exclusión social, “entre los más elevados de la UE”. Y de los problemas de un mercado de trabajo que, a pesar de la catarata de reformas, presenta una de las tasas de temporalidad más altas de los Veintiocho y arroja datos alarmantes: el 13,1% de los trabajadores españoles están en riesgo de pobreza. En el extenso informe, la Comisión revisa otros puntos débiles de España. Le recuerda que “es vulnerable a shocks en los mercados”, le afea que solo haya seguido tibiamente algunas de las recomendaciones… read more →
El Instituto de Estudios Fiscales acaba de publicar el informe “Las tasas de residuos en España”, elaborado por el Dr. Ignasi Puig Ventosa (Fundació ENT). El estudio analiza una muestra representativa de 125 municipios, incluidas todas las capitales de provincia, tanto a nivel domiciliario como comercial. Se trata del primer estudio en profundidad sobre este tipo de tasas, hecho notable tratándose de uno de los principales ingresos fiscales de los ayuntamientos. La tasa de residuos es en general la tasa que más recaudación aporta a los municipios dado que el servicio de recogida de residuos es un servicio de prestación obligatoria y con elevados costes. En la presente situación, en la que las haciendas municipales están en una situación financiera complicada, estas tasas se presentan como una herramienta útil para asegurar la financiación del servicio de gestión de residuos. Además, las tasas deberían tener como objetivo una distribución lo más justa posible de las cargas económicas entre los ciudadanos, teniendo… read more →
El Camp de Morvedre implantará en los próximos meses un sistema ya aplicado por el Consorcio Valencia Interior que permitirá acumular descuentos en la tasa de la diputación cada vez que se lleve productos especiales al ecoparque Los vecinos del Camp de Morvedre se sumarán a los de los 61 municipios donde trabaja el Consorcio Valencia Interior que ya cuentan con la posibilidad de disponer una tarjeta con la que son recompensados con descuentos en su recibo por reciclar. A estos se unirán los de las comarcas de la Plana Baixa y Alto Palancia, ya que a la iniciativa del CVI se ha sumado el consorcio de residuos del área de gestión 2 (C-3 V-1), al que están suscritas 56 localidades de estas tres zonas. Próximamente también tienen previsto sumarse los municipios del Consorcio de Residuos V5, que afecta a las comarcas de la Costera, la Vall d´Albaida, la Canal de Navarrés, la Safor y el Valle de Ayora. Los… read more →
Nueva Zelanda se une a la lista de países que han decidido prohibir los productos con microesferas plásticas. El Reino Unido y Estados Unidos son otras de las naciones que han decidido eliminar las microesferas en los próximos años. El presidente Obama firmó la Ley de Aguas Libres de Microperlas en el año 2016 con un amplio apoyo de grupos de la industria de plástico, tales como la American Chemistry Council. Esta normativa tiene prioridad sobre las leyes estatales existentes y exige a los fabricantes a dejar de usar microperlas de menos de 5 milímetros de sus productos para julio de 2017. La ley entrará en efecto completo en julio el año 2019. El efecto ambiental de estas pequeñas piezas de plástico sobre la vida marina es uno de los principales impulsores de las políticas para deshacerse de ellos. Los microplásticos suponen un problema muy grave dentro de la contaminación marina, ya que se introducen en la cadena trófica de… read more →
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Tres han sido las iniciativas de distintos importantes grupos de interés en Europa desde mediados del mes de diciembre pasado relativos a demandas de reformas fiscales verdes a considerar dentro del ámbito de la Economía Circular: Project Ex’Tax, Green Budget Europe y Ecopreneur. La propuesta de Ecopreneur se centra en un IVA específico para las empresas que incluyan criterios de circularidad que coincide con la actual consulta pública respecto a posibles modificaciones de las tasas del IVA. Las reformas fiscales verdes empezaron a aplicarse en los 90 en los países del norte de Europa y en España ha habido distintos intentos para que se convirtieran en realidad sin llegar a desarrollarse. De hecho, España es el país que menos recauda en términos de imposición fiscal ambiental. Sin embargo, distintos expertos, grandes consultoras y entidades supranacionales apuntan a la necesidad de implantarlas para apuntalar los preceptos de la Economía Circular. Tal como explican Alberto Gago, Xavier Labandeira de la Universidad de… read more →
La Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) ha mantenido un encuentro con el nuevo Director General de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Diego Sanjuanbenito, cuyo nombramiento se produjo el pasado 22 de noviembre. ASEGRE ha presentado el trabajo realizado por la asociación en sus más de 20 años de existencia y sus objetivos en la lucha contra las malas prácticas en el sector. La patronal de los gestores de residuos industriales y peligrosos ha mostrado la necesidad de que los poderes públicos destinen más recursos para inspección y control que eviten las prácticas ilegales y la competencia desleal. Para ello, ASEGRE considera fundamental que desde las Administraciones Públicas haya una aplicación rigurosa y homogénea de la legislación, así como en lo relativo a las autorizaciones de los gestores y de las instalaciones de tratamiento. La asociación ha mostrado su total colaboración al Director General, en su deseo de seguir siendo una referencia para la… read more →