El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del Reglamento sobre el régimen jurídico de utilización, liberación y comercialización de organismos modificados genéticamente para incorporar medidas para evitar la contaminación transfronteriza con los países vecinos. Así, el Ejecutivo ha aprobado el Real Decreto por el que se modifica el reglamento general para el desarrollo y ejecución de la Ley que establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente. De esta manera se incorpora la normativa de la Unión Europea, que establece un marco legal global para la autorización de OMG que vayan a utilizarse con fines de cultivo en todo el territorio comunitario para, de esta manera, preservar el mercado interior. Los OMG para cultivo deben ser sometidos a una exigente evaluación individual antes de autorizar su comercialización en el mercado de la Unión, teniendo en cuenta cualquier efecto directo, indirecto, inmediato, diferido o acumulado a largo plazo en la salud humana… read more →
El Gobierno anunció su compromiso de presentar en esta legislatura este anteproyecto de Ley para avanzar hacia una economía baja en carbono y hacia un modelo de producción cada vez menos contaminante, de acuerdo con los compromisos adquiridos por España al ratificar el Acuerdo del Clima de París. La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, han presidido la primera reunión del grupo de trabajo interministerial para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Energía y Clima en la que participan ocho ministerios. En la reunión, celebrada en la sede del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, han participado representantes de los ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; de Energía, Turismo y Agenda Digital; de Asuntos Exteriores y Cooperación; de Economía, Industria y Competitividad; de Fomento; de Hacienda y Función Pública; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de… read more →
La Asociación de Recuperadores Recicladores de Papel y Cartón (REPACAR) organizó una jornada, en la sede del Foment del Treball Nacional (Barcelona), en la que representantes de los fabricantes, los recuperadores y la administración autonómica debatieron sobre “los retos de la calidad del papel recuperado”. Con el incremento de los objetivos de reciclaje aprobados el pasado 14 de marzo por el Parlamento Europeo y el aumento de los controles por parte de China a la importación de papel y cartón recuperado, tras la puesta en marcha del programa “National Sword 2017”, “el aumento de la calidad de esta materia prima secundaria será clave no sólo para incrementar las tasas de recogida, sino también para poder competir en el mercado global”, afirmó, Sebastián Solís, presidente de REPACAR. Además, para que España pueda mantener el segundo puesto actual en la Unión Europea en porcentaje de reciclaje de papel y cartón “la calidad del material recogido y tratado será fundamental” y para ello… read more →
La Universidad de Leeds y la International Solid Waste Association han creado un mapa interactivo que explora y visualiza cuestiones relacionadas con la gestión de residuos municipales en todo el mundo. El Atlas de Residuos incluye información sobre vertederos y gestión de desechos en 164 países diferentes y 1.779 ciudades diferentes en todo el mundo. Utilizando el mapa podemos comparar y contrastar la cantidad de basura generada por diferentes países y ciudades y cómo se manejan estos residuos. Gracias al atlas también podemos comparar los datos de gestión de desperdicios de los países de todo el mundo. Basta con seleccionar un país en el mapa y podremos ver detalles sobre su generación anual de residuos junto con datos sobre las tasas de recolección y reciclado de los mismos. Si hacemos clic en el enlace City data en el menú del mapa podremos ver los mismos datos para 1.779 ciudades de todo el mundo. Además de la vista del mapa se… read more →
El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) ha sido elegido miembro del Comité de Dirección de la primera Plataforma Europea de Modernización Industrial (S3P-Modernización Industrial) creada por la Comisión Europea y donde co-lidera los grupos de trabajo sobre Industria 4.o y PYME junto a las regiones de Castilla y León, Toscana y Hungría y el de Textiles Innovadores apoyándose en la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (ATEVAL). La directora general del IVACE, Júlia Company, ha participado en Bruselas en la primera reunión del Comité de Dirección de esta Plataforma junto con sus homólogos europeos donde se ha presentado la futura Agenda Industria 4.0. Comunitat Valenciana. La Plataforma Europea de Modernización Industrial (S3P) tiene como objetivo proporcionar un instrumento común y apoyar los esfuerzos de las regiones de la Unión Europea comprometidas en trabajar conjuntamente para desarrollar proyectos de inversión relacionados con sus áreas prioritarias RIS3 en materia de modernización industrial. Fuente: IVACE Link: http://www.ite.es/ivace-encabeza-grupo-trabajo-la-plataforma-europea-modernizacion-industrial/
La mayoría de países europeos tienen en vigor impuestos sobre el vertido de residuos municipales. Algunos también los tienen sobre la incineración [1] [2]. Estos impuestos están establecidos a nivel estatal o regional, y normalmente son pagados por los Entes Locales. Así, por la vía de incrementar los costes percibidos de los vertederos e incineradoras, las alternativas ecológicamente más aceptables son vistas como opciones más baratas. Por lo tanto, estos impuestos favorecen que los Entes Locales adopten estrategias para reducir sus aportaciones de residuos a vertederos e incineradoras, lo que de acuerdo a sus competencias generalmente pasa por mejorar la recogida selectiva de materia orgánica y de materiales reciclables, así como por estabilizar la fracción resto antes de su tratamiento final (p.ej., mediante plantas de tratamiento mecánico-biológico). La efectividad de estos impuestos está fuera de toda duda, y normalmente constituyen una pieza central de las estrategias de gestión de residuos de los países o regiones que los tienen en vigor.… read more →
Recientemente el presidente de Trump firmó una orden ejecutiva que hará retroceder las políticas puestas en marcha sobre cambio climático por la Administración Obama. La orden incluye normas para hacer retroceder el plan de energía limpia y revisar las normas de emisiones de gases a la atmósfera, entre otras directivas. Ante la preocupación de la industria de residuos estadounidense, estos temas fueron tratados por la Asociación de Residuos Sólidos de Norte América (SWANA) en las jornadas SWANApalooza, realizadas en Reno (Nevada) entre el 27 y 30 de marzo. En un reciente Informe de Sostenibilidad de la empresa Waste Management (WM) se advierte que gestión de residuos está íntimamente relacionada con la protección medioambiental y las medidas para frenar el cambio climático. Jim Fish, CEO de WM, señaló que “cuando se reduce y se reciclan los residuos, se reduce la generación de gases de efecto invernadero y el consumo de energía”. Kerry kelly, director de asuntos federales de WM, criticó también… read more →
Natalia Arias, investigadora colaboradora del Grupo de Investigación SALBIS (salud, bienestar y sostenibilidad socio-sanitaria) de la Universidad de León (ULE), acaba de concluir una investigación, -abordada en su tesis doctoral- sobre los factores relacionales del exceso de peso y obesidad en la población juvenil de entre 14 y 18 años, donde los principales resultados obtenidos desvelan cómo a mayor nivel socioeconómico, menor obesidad, y cómo los chicos que practican deporte tienen un mayor prestigio social que las chicas. La Organización Mundial de la Salud considera la obesidad una epidemia mundial, y la población infanto-juvenil es uno de los sectores poblacionales más castigados. A día de hoy, expertos e investigadores son conscientes del origen multifactorial de esta enfermedad, siendo múltiples causas las que motivan su aparición y por tanto múltiples también los distintos enfoques para luchar contra ella. A pesar de que la Administración Pública afronta el problema mediante estrategias bien consolidadas, se ha detectado, según Natalia Arias “que existe una… read more →
La Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC) y la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) han emitido un comunicado conjunto en el que valoran el objetivo aprobado por el Parlamento Europeo de aumentar hasta el 70% el porcentaje de residuos que deben ser reciclados, limitar el nivel de vertidos al 5% y reducir a la mitad el desperdicio de alimentos. Sin embargo, las patronales del reciclaje europea y española consideran que existe un amplio margen de mejora del método de cálculo para medir las tasas de reciclaje de residuos municipales, un aspecto clave para la consecución de los objetivos fijados para 2030. “Los recicladores apoyan estos ambiciosos objetivos, pero a la vez consideran fundamental que se fijen reglas uniformes para medir las tasas reales de reciclaje”, ha afirmado Emmanuel Katrakis, secretario general de EuRIC, nada más conocer la votación realizada en el Parlamento Europeo. “Es crucial que ese método de cálculo evite contabilizar como residuos reciclados… read more →
Un equipo internacional de seis investigadores ha propuesto una ley del carbono que permite reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero cada década hasta que la economía mundial contribuya a alcanzar la neutralidad climática en 2050, es decir, que la diferencia sea cero entre las emisiones causadas por el ser humano y las que el planeta puede absorber por sumideros de dióxido de carbono (CO2), como bosques y océanos. Los científicos, pertenecientes a instituciones de Alemania, Australia, Austria, Suecia y Suiza, y que han publicado su trabajo en la revista Science, señalan que la ley de carbono se basa en la ley de Moore, empleada en la informática, y puede aplicarse a ciudades, naciones y sectores industriales. Los autores sostienen que las emisiones generadas por combustibles fósiles deberían alcanzar su máximo antes de 2020 y caer a alrededor de cero en 2050 para cumplir con la meta climática del Acuerdo de París de limitar el aumento… read more →