En la interesantísima publicación del Observatorio Industrial del Sector Fabricantes de Automóviles y Camiones de DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES. Se pueden definir diez reglas básicas para el Ecodiseño orientado a las mejoras mediombientales:
- No utilizar sustancias tóxicas o crear ciclos cerrados sólo cuando sean estrictamente necesarias.
- Minimizar el consumo de energía y de recursos durante la fase de fabricación y transporte mediante el ahorro y la eficiencia energética.
- Utilizar nuevos materiales y diseños estructurales que minimicen el peso del producto sin afectar a la flexibilidad, resistencia al impacto y funcionalidades requeridas.
- Minimizar el consumo de energía durante la fase de uso, que es lo que más penaliza medioambientalmente hablando en los automóviles y camiones.
- Promover reparaciones y actualizaciones especialmente en productos eléctrico-electrónicos.
- Promover la máxima durabilidad para aquellos productos cuyo final de vida tenga un impacto ambiental importante.
- Emplear materiales, tratamientos superficiales o elementos estructurales que protejan los productos de la suciedad y corrosión, alargando la vida y minimizando el mantenimiento.
- Facilitar las actualizaciones, reparaciones y reciclaje mediante acceso fácil, etiquetado, modularidad, desmontaje sencillo y manuales.
- Utilizar tan pocos elementos de unión como sea posible. Pueden ser tornillos, adhesivos, soldadura, cierres o enganches dependiendo del periodo de vida estimado.
- No conviene olvidar lo que se puede denominar como nueva idea de producto que se basa en fijar la atención no en el producto físico, sino en las funciones que satisface, analizando:
- La necesidad/es que satisface el producto actual.
- La optimización de las prestaciones del producto.
- La posibilidad de desarrollar un sistema alternativo que satisfaga mejor esa necesidad.
El estudio del IHOBE (2009), utilizando muy diversas y variadas fuentes, presenta 80 estrategias de Ecodiseño para el sector de automoción (vehículo y auxiliar automoción). La clasificación de dichas mejoras según la fase medioambiental que abordan es:
- Obtención de materias primas: 25
- Producción: 9
- Distribución: 4
- Uso: 41
- Fin de Vida: 27
- General: 5
Se constata que hay más mejoras dónde los impactos son mayores. Por este orden: uso, fabricación (MP+ producción) y Fin de Vida. Las 80 estrategias que se presentan en dicho informe afectan a:
- Vehículo en general: 23
- Elementos estructurales y externos: 9
- Sistema de tracción y guiado: 14
Estas aportaciones son extrapolables a otros sectores industriales.