La industria farmacéutica es el principal impulsor de la investigación en nuestro país. Gracias a la inversión en I+D, enfermedades que antes eran mortales ahora se consideran crónicas e incluso se han llegado a erradicar, se ha mejorado nuestra esperanza y calidad de vida, se ha generado valor social y se ha aportado riqueza a nuestra sociedad. El conjunto y la combinación de estos factores sanitarios, sociales, económicos y de innovación son los que generan el auténtico valor del medicamento en una sociedad moderna y desarrollada. Pero, en la actualidad, el medicamento sin su envase es inconcebible y el valor que éste le aporta es incuestionable. El valor del envase de un medicamento radica, en primer lugar, en su doble función protectora. Por un lado, protege las propiedades y cualidades del medicamento y, por otro, protege la salud del usuario a través de la información que le aporta para hacer un correcto uso y conservación del mismo. El envase también garantiza la trazabilidad de ese medicamento y asegura su legítima procedencia, defendiendo los derechos del consumidor frente a posibles falsi¬caciones. Además, el envase es una de las muestras más visibles de la preocupación de la industria farmacéutica por el medio ambiente, gracias a la aplicación de medidas de prevención para minimizar su impacto ambiental. Nuestro objetivo como sector es que el envase del medicamento incorpore nuevos atributos ambientales desde su diseño, reforzando así, si cabe, el valor del medicamento que contiene
Humberto Arnés Presidente de SIGRE Director General de Farmaindustria
UN PASO MÁS HACIA UN ENVASE SOSTENIBLE
SIGRE ha sido la entidad encargada de impulsar y coordinar los cinco Planes Empresariales de Prevención de envases que el sector farmacéutico ha desarrollado de 2001 a 2014. En cada uno de ellos, el esfuerzo realizado por la industria farmacéutica, a través de las sucesivas medidas de prevención aplicadas a los envases y centradas en la reducción de su peso y volumen, ha permitido superar los objetivos inicialmente previstos y obtener unos magní¬cos resultados. Una muestra de ello es que, si comparamos el peso de los envases de venta, agrupación y transporte utilizados en 2014, con los de 2000, éste se ha reducido en un 22,85%. Prácticamente culminada esta etapa, es el momento de reflexionar y estudiar la forma de seguir innovando para abrir nuevas líneas de actuación que permitan al sector mantener su carácter pionero, adelantándose y preparándose de cara a nuevas legislaciones. Con la edición de esta Guía, queremos avanzar un paso más y proporcionar al sector una visión más amplia de las acciones de ecodiseño que se pueden aplicar en los envases, basadas en el análisis de su impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. Esa visión abre nuevas expectativas y campos de actuación para lograr que los envases de medicamentos sean cada vez más sostenibles. Esperamos que el contenido de esta Guía oriente y estimule a los responsables del sector y que su trabajo sirva para mostrar públicamente el profundo compromiso de la industria farmacéutica por el cuidado del medio ambiente.
Juan Carlos Mampaso Director General de SIGRE
¿Qué se ha hecho en la prevención de envases farmacéuticos? Desde hace 15 años, la industria farmacéutica viene poniendo en marcha y desarrollando programas de actuación para prevenir en origen la cantidad de materiales de envases de medicamentos puestos en el mercado y promover el reciclado y valorización de sus residuos. Los denominados Planes Empresariales de Prevención de envases del sector farmacéutico. Este compromiso de los laboratorios farmacéuticos con el medio ambiente y su esfuerzo por incorporar el factor medioambiental a sus envases se recogen en las siguientes actuaciones y resultados alcanzados
http://www.sigre.es/wp-content/uploads/2015/11/Guia-Practica-Ecodiseno.pdf