Los objetivos para 2020 en materia de residuos aún están lejos de cumplirse, pero la Unión Europa ya trabaja en un escenario todavía más restrictivo para la próxima década. Bruselas no sólo pretende elevar de forma sustancial las tasas de reciclaje en todo el territorio comunitario, si no que ha situado el foco en los vertederos. Las plantas de eliminación de desechos son un mal necesario en la política ambiental y resultan imprescindibles para gestionar los desperdicios urbanos, pero Europa quiere restringir su uso para potenciar el reciclaje y la reutilización. El objetivo final es simple. Reducir al mínimo la basura que no se puede aprovechar y que termina en el vertedero, lo que se conoce en argot técnico como rechazo. En plena reforma de la legislación de residuos, las instituciones europeas ya debaten en torno a los porcentajes que tendrán que exigirse en el futuro. El Parlamento Europeo es el más osado y aboga por limitar al 5% los… leer más →
El Parlamento Europeo y el Consejo pactan sobre su propuesta de Directiva. El 21 de junio de 2017, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo provisional sobre una propuesta de Directiva revisada relativa a la restricción del uso de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. El acuerdo deberá ser confirmado por los embajadores de la UE (Coreper), a lo que deberá seguir la adopción formal de la nueva directiva por parte del Consejo y el Parlamento Europeo, momento a partir del cual se conocerá el contenido exacto del citado acuerdo. En este caso, la norma que se modifica es la Directiva 2011/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2011 sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante, Directiva RUSP 2), que, a su vez, es una refundición de la anterior Directiva 2002/95/CE (en adelante, Directiva RUSP 1). La Directiva RUSP 2 establece… leer más →
La sociedad necesita un nuevo motor de crecimiento del PIB debido a la desaceleración de la economía y al envejecimiento de la población. En este contexto, la digitalización supone una palanca para mejorar la productividad, pero la transición al mundo digital requiere una reconversión del modelo productivo. Las nuevas tecnologías traen consigo progreso económico y social, pero también generan un debate sobre el impacto neto de la automatización en el mercado laboral, para el que los análisis de datos históricos dicen que la desaparición de trabajos se compensa con nuevas oportunidades laborales, algunas en puestos de trabajos que antes no eran concebibles. No se puede garantizar el futuro. Lo que sí es seguro es que la automatización va a cambiar la naturaleza del trabajo, y que para conseguir el crecimiento esperado de PIB per cápita y el desarrollo sostenible de la sociedad, será necesario que las personas continúen trabajando junto a las máquinas. El 48% de las actividades desarrolladas en… leer más →
Investigadores de Cataluña han diseñado unos diminutos robots que pueden eliminar del agua las bacterias causantes de enfermedades, como E. coli. Dichos microbots pueden navegar a través del agua durante unos 15 a 20 minutos antes de quedarse sin magnesio y, en este tiempo, son capaces de atrapar más del 80% de estas bacterias. La contaminación del agua potable es un problema persistente de salud pública que puede causar patologías potencialmente mortales cuando no se dispone de un tratamiento adecuado, como ocurre en muchas zonas del mundo. Aunque el cloro u otros agentes consiguen desinfectar el agua en gran medida, algunas bacterias y otros microorganismos son muy resistentes y resultan difíciles de eliminar. Además, en ocasiones los componentes de estos desinfectantes pueden ser perjudiciales para la salud humana. La contaminación del agua potable es un problema persistente de salud pública que puede causar patologías potencialmente mortales. El estudio, publicado recientemente en la revista ACS Applied Materials & Interfaces y dirigido… leer más →
La contribución ciudadana en materia de reciclaje de envases de medicamentos mejoró un 2,99 % en 2016 respecto al año anterior, lo que consolidó “los buenos valores del porcentaje de envases depositados en los Puntos SIGRE”, según ha indicado el director general de la entidad, Juan Carlos Mampaso. Así lo refleja la Memoria de Sostenibilidad 2016 de esta entidad sin ánimo de lucro centrada en el reciclaje y tratamiento de envases y residuos de medicamentos, que destaca la actividad de su planta de tratamiento, donde alcanzó una tasa de reciclado del 64,53 %, lo que “refleja un uso responsable del medicamento y mayor concienciación social sobre estos residuos”, ha destacado Mampaso. La industria farmacéutica desarrolló el pasado año un total de 237 nuevas mejoras ambientales que fueron aplicadas a cerca de 15 millones de envases farmacéuticos, según recoge SIGRE, en esta memoria. Estas medidas, entre las que figura la reducción del 11,50 % del peso de los envases de los… leer más →
Una investigación de la UPM y la UPV demuestra que la incorporación de subproductos agroindustriales en piensos para porcino puede reducir las emisiones de N2O de los purines utilizados como fertilizantes hasta en un 65% El objetivo del estudio que han llevado a cabo investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, con ayuda del Instituto Animal de Ciencia y Tecnología de Universidad Politécnica de Valencia, ha sido incidir sobre los ingredientes de las dietas de los cerdos para modificar la composición de los purines utilizados como fertilizantes y evaluar las posibles variaciones en las emisiones de N2O. Según los resultados obtenidos, los suelos donde se aportaron los purines obtenidos de las dietas modificadas (con pulpa de naranja y algarroba) disminuyeron las emisiones en un 65% y 47% respectivamente respecto a las obtenidas con el purín procedente de una dieta convencional. Estos resultados muestran el potencial de las estrategias alternativas de alimentación animal para la reducción de los problemas ambientales asociados… leer más →
La historia del descubrimiento de este algodón, que puede emplearse contra los derrames de petróleo, comenzó con un error en una empresa química. Y aparentemente podría ser la solución a los enormes problemas a la hora de recoger el crudo vertido y recuperar la salud medioambiental del sitio del desastre, lo más rápidamente posible Gran poder de absorción, hidrófugo y no contaminante La idea del experimento que se estaba llevando a cabo era incluir ligeros cambios en la producción de una cera. Pero algo falló. “Probablemente alguien fijó una temperatura y una presión equivocadas” explicó el químico Ernst Krendlinger. Como resultado obtuvieron diez toneladas una sustancia fibrosa extraña, que les recordaba a los técnicos a lana de algodón. “Deshacernos de esa enorme cantidad de material habría causado enormes costos”, dice Krendlinger. Así que el químico y su equipo comenzaron a experimentar con este extraño material compuesto químicamente por hidrocarburos de cadena larga (alifáticos); dada su estructura química intentaron crear velas,… leer más →
“Las marcas más prestigiosas de chocolates se han puesto de acuerdo últimamente para hacerle creer a su público que sus productos son “saludables”, cuando en realidad ninguno de ellos ha renunciado, ni lo hará en breve, al aceite de palma La realidad es que la gente cada día está más preocupada por su salud. Eso implica que se interesa por saber qué es lo que come y si las empresas que fabrican lo que consumen cumplen con sus promesas de ser responsables con el cuidado del Medio Ambiente durante toda la cadena de producción. Esto ha llevado a las grandes compañías como Nestlé, Ferrero y Nocilla a tratar de enmascarar que seguirán empleando aceite de palma y varios productos de origen químico, en la fabricación de sus chocolates y derivados del cacao, resaltando otras propiedades y cambios, que aparentemente hacen que sus productos destaquen como “más sanos”. El caso del azúcar Desde que se trajo de América, donde era una… leer más →
El centro tecnológico Aitiip coordina el proyecto BARBARA, un proyecto europeo para desarrollar nuevos biomateriales a partir de residuos alimentarios aplicables en sectores industriales como los de automoción y construcción. La iniciativa conseguirá la fabricación mediante técnicas avanzadas de impresión en 3D y bioplásticos, de prototipos como tiradores de puertas, frentes de salpicaderos de coches y uniones de vigas. El proyecto BARBARA (Biopolymers with advanced functionalities for building and automotive parts processed through additive manufacturing) cuenta con un presupuesto de 2,7 millones de euros y reúne a once socios de España, Italia, Alemania, Suecia y Bélgica. Gracias a la incorporación de aditivos procedentes de la biomasa se conseguirá desarrollar estos nuevos materiales biobasados con funcionalidades innovadoras para que, mediante el empleo de la tecnología de fundido de filamentos (FFF, Fused Filament Fabrication), la más extendida para la impresión 3D o fabricación aditiva, puedan dar lugar a prototipos de aplicación industrial. Estos nuevos materiales deberán estar basados en residuos alimentarios (de… leer más →
REPACAR denuncia en este artículo las presiones que la industria papelera intenta ejercer sobre los recuperadores y las administraciones públicas con el objetivo de impedir las exportaciones de papel recuperado fuera de Europa. La Asociación de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR) ha enviado una carta a los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades más importantes, en la que defiende la gestión que llevan a cabo su más de un centenar de asociados para minimizar los costes de recogida de papel y cartón a los municipios. Además, en la misiva, por medio de su presidente, Sebastián Solís, se informa a estas entidades de la presión que actualmente ejercen los fabricantes de papel sobre el sector recuperador a través de diversas campañas de índole proteccionista que pueden derivar en un incremento de los costes de gestión de la recogida. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”. Esta frase, atribuida a Joseph Goebbels, bien podría aplicarse al lobby que los… leer más →